Identificación del bien
SubirAya, Gipúzcoa, Comunidad Autónoma del País Vasco
Coordenadas geográficas
UTM 30T 570319E / 4791198N – Z: 20
Descripción
SubirDescripción topográfica
La cueva de Altxerri se abre en las calizas de la ladera este del monte Beobategaña, distante apenas 2 km del casco urbano de Orio y alrededor de 2,5 km de la línea costera. Se trata de una gran cueva con más de 2 km de longitud en dos niveles de galerías,y con algunas simas interiores.
Fecha de descubrimiento
Descubierta en 1969 por miembros de la Asociación cultural Antxieta Kultur Taldea. Estos hicieron una primera cata y exploraron la cueva tras eliminar un derrumbe que taponaba la galería. Inmediatamente se procedió al cierre de la cueva.
Investigación arqueológica
El descubrimiento de la cueva de Altxerri y su santuario rupestre tiene lugar en dos fases. En 1956 comenzó a construirse la carretera que pasa por delante del caserío Altxerri, para cuya construcción se instaló una cantera provisional detrás del caserío. Una de las explosiones de dinamita abrió un boquete de un metro de ancho por 80 cm de alto que daba acceso a una larga y amplia galería, que no despertó, en principio, más que interés local. Seis años más tarde, enterados los miembros de la Sección de Espeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián del hallazgo, procedieron a su exploración. Así, el 28 de octubre de 1962, los jóvenes donostiarras F. Aranzadi, J. Migliaccio y J. C. Vicuña, acudieron con material espeleológico a explorar las simas de la caverna, descubriendo los primeros paneles decorados de la cueva.
La Sección de Espeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián dio cuenta del hallazgo a J. M. de Barandiaran, a la sazón Director del Departamento de Prehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Barandiaran certificó la autenticidad del descubrimiento y procedió a una exploración sistemática de la cavidad, aumentando el corpus de representaciones hasta las que dio a conocer en su publicación de 1964. Con posterioridad, este conjunto ha sido revisado por otros prehistoriadores, como I. Barandiarán. En los últimos años se ha realizado una revisión general por parte de A. Ruiz-Redondo, quien ha establecido una adscripción al Auriñaciense para Altxerri B.
Contenidos artísticos: pinturas, grabados
El conjunto rupestre responde al modelo de los denominados “santuarios profundos” y se desarrolla a partir de unos 100 m de la entrada en el eje o galería principal, con dos divertículos axiales. Comprende unas 140 representaciones entre figuras de animales y signos, la mayor parte grabadas. Las figuras están ordenadas en paneles y en su parte final en frisos aprovechando las superficies alargadas de los estratos de caliza que forman las paredes.
Por lo que se refiere a los grabados, ofrecen gran complejidad y variedad, documentándose técnicas distintas y estilos diferentes: desde el grabado de línea de contorno con algunos mínimos detalles anatómicos hasta el que compone la figura mediante complicados rayados que eliminan toda referencia de contorno y los detalles anatómicos específicos. La segunda técnica constituye la aportación más característica de este conjunto rupestre. En cuanto a la pintura, en la mayor parte de los casos aparece ligada al grabado. Se trata de contornos en línea monócromos y en algunos casos tintas planas para el interior.
Las representaciones de animales son de especies muy variadas, incluyéndose algunas muy raras como el glotón o el antílope saiga, la serpiente o la liebre. También hay alguna representación antropomórfica.
En cuanto a la cronología del santuario, dada la coherencia de estilo y en función de paralelismos con el arte mueble de otros yacimientos y la presencia de fauna propia de fases climáticas especialmente frías, se ha propuesto una cronología tardía dentro del Magdaleniense superior.
Se han clasificado las figuras en los grupos siguientes:
El grupo I se desarrolla en el primer divertículo axial y en él destacan las representaciones de un glotón, un prótomo de saiga, la asociación de reno y zorro, un pájaro, dos peces y un antropomorfo.
Grupo II: Localizado en la galería principal, a 12 m del divertículo. Se divide en dos paneles, adoptando ambos la forma de estrecho friso, que reúnen figuras de bisontes, cabras, y uro.
En el paramento vertical de la pared frontera se ubica el grupo III: un bisonte con rayado peculiar y silueta pintada al que faltan las patas delanteras.
A 4 m de aquél y en la pared opuesta se localiza el grupo IV, constituido por dos bisontes inversos y opuestos pintados en negro con tintas planas en interior de cuerpo y rayado superpuesto, asociados a signos de difícil interpretación y otros bisontes pintados y grabados más un prótomo de ciervo.
En la misma pared del grupo III y a unos 4 m se ubica el grupo V, dividido en tres subgrupos. El segundo es el friso más impresionante del conjunto: se representan una cabra enfrentada con uro pintadas ambas figuras en contorno negro sobre campo rayado, una pareja de sarrio y bisonte, otra constituida por dos bisontes y un prótomo de caballo en la parte baja del friso.
El grupo VI se ubica frente al anterior formando un amplio panel con representaciones de bisontes, renos y una serpiente.
Al este del grupo VI se encuentra la sima donde se ubica el grupo VII, con figuras de ciervo, bóvido, bisonte y caballo distribuidas a lo largo de techo y paredes.
Menos estudiados se encuentran los restos de la galería superior, Altxerri B, En este lugar de difícil acceso en la actualidad se han descrito hasta 15 unidades gráficas en una gran mancha de pintura roja: un gran bisonte, un felino y un oso entre otros. Este grupo de Altxerri B ha sido llevado a cronologías más recientes que los de la galería principal. La realización de su estudio estilístico, así como la realización de dataciones radiocarbónicas indirectas llevan a Altxerri B a cronología Auriñaciense.
Bibliografía
SubirAPELLANIZ, J.M. 1982. El Arte Prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Bilbao: DDB.
ALTUNA, J. 1972. Fauna de Mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa (Munibe 24). San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
ALTUNA, J. 1975. Lehen Euskal Herria. Guía Ilustrada de Prehistoria Vasca. Bilbao: Ed. Mensajero.
ALTUNA, J., APELLANIZ, J.M. 1976. Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de Altxerri. (Munibe 28). San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
ALTUNA, J., ARMENDARIZ, A., ETXEBERRIA, F., MARIEZKURRENA, K., PEÑALVER, X., ZUMALABE, F. 1990. Gipuzkoa. Carta Arqueológica. II. Cuevas. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
BARANDIARAN, I. 1970. Nuevo reno grabado en la cueva de Altxerri (Guipúzcoa). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología: 199-202. Zaragoza: Secretaria de los CNA.
BARANDIARAN, J.M. DE 1964. La cueva de Altxerri y sus figuras rupestres. Munibe 16: 91-141.
BELTRÁN, A. 1964 Avance al estudio de la cronología del arte parietal de la cueva de Altxerri. IV Symposium de Prehistoria Peninsular: 81-92. Pamplona.
BELTRÁN, A. 1968. Notas sobre las técnicas de los grabados de las cuevas de Los Casares y de Altxerri. Simposio Internacional de Arte Rupestre: 21-24. Barcelona.
FERNÁNDEZ G. DE DIEGO, F. 1964 Una pintura paleolítica, gigantesca, de bisonte en la cueva de Altxerri (Guipúzcoa). IV Symposium de Prehistoria Peninsular: 93-98. Pamplona.
GONZÁLEZ-SAINZ, C., RUIZ-REDONDO, A., GARATE, D., IRIARTE, E. 2013. Not only Chauvet: Dating Aurignacian rock art in Altxerri B Cave (northern Spain). Journal of Human Evolution, 65: 457-464.
RAT, P., DELINGETTE, A. 1964. Premières données géologiques sur la grotte ornée d'Altxerri (Aya, Guipúzcoa). Munibe 16: 83-89.
RUIZ-REDONDO, A. 2014. Entre el Cantábrico y los Pirineos: El conjunto de Altxerri en el contexto de la actividad gráfica magdaleniense. Ed. Nadir.
VV.AA. 2012: Altxerri. San Sebastián: Aranzadi Zientzia Elkartea.