Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Las cuevas
  3. Cueva de Ekain

Cueva de Ekain

Cueva de Ekain

Identificación del bien

Subir

Deva, Guipúzcoa, Comunidad Autónoma del País Vasco

Coordenadas geográficas

UTM 30T 558903E / 4787485N Z: 90

Descripción

Subir

Descripción topográfica

La cueva de Ekain se ubica en la ladera oriental de la colina de Ekain, a 100 m sobre el nivel del mar, en término municipal de Deva y muy próxima a Cestona. La cueva es un intrincado laberinto, con una distancia de aproximadamente 150 m desde la entrada hasta el fondo.

Fecha de descubrimiento

Descubierta en 1969 por miembros de la Asociación cultural Antxieta Kultur Taldea. Estos hicieron una primera cata y exploraron la cueva tras eliminar un derrumbe que taponaba la galería. Inmediatamente se procedió al cierre de la cueva.

Cueva de Ekain Pulse para ampliar

Investigación arqueológica

J. M. de Barandiaran y J. Altuna realizaron el primer estudio del arte rupestre de la cavidad, que publicaron el mismo año de su descubrimiento. Asimismo, excavaron el yacimiento arqueológico de la entrada de la cueva a lo largo de varias campañas anuales entre 1969 y 1975. En los trabajos desarrollados en la cavidad han colaborado otros eminentes prehistoriadores como J. M. Apellániz y J. M. Merino.

En 2008 se inauguró Ekainberri, la réplica de Ekain y sus pinturas, 600 m antes de la entrada original, realizada por R. Sanson bajo la dirección de J. Altuna y K. Mariezkurrena.

Fruto del análisis y aplicación de nuevas técnicas se han descubierto nuevas figuras de caballos de técnica muy distinta a las ya conocidas: a base de grabados en el barro húmedo de las paredes. Estas investigaciones, realizadas por B. Ochoa, M. García e I. Vigiola, concluyen la coherencia del conjunto pictórico y de los grabados.

Contenidos artísticos: pinturas, grabados

La cueva de Ekain alberga uno de los principales conjuntos de arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. Decorada casi sin interrupción a lo largo de todo su recorrido, responde al modelo de santuario de galería principal con uno o varios divertículos axiales, con la particularidad de que en esta cueva se han utilizado tramos de diferentes galerías para construir una línea ideal más bien longitudinal con dos divertículos axiales.

El número de figuras es de unas 70, de las cuales 59 representan claramente a animales y el resto son signos o figuras de difícil interpretación. Además de las figuras, se han encontrado huellas de dedos impresas en algunos sectores de la cueva. Desde un punto de vista cuantitativo, más de la mitad de las representaciones corresponden a caballos. Los bisontes y las cabras siguen en importancia a aquellos, siendo otros animales representados los ciervos, osos, peces y, posiblemente, rinocerontes.

La mayor parte de las figuras están pintadas y predomina la monocromía del negro aunque también existen representaciones con rojo y bícromas. Así mismo aparecen figuras grabadas (6) y otras de técnica mixta.

Cueva de Ekain Pulse para ampliar
Cueva de Ekain Pulse para ampliar

Las pinturas del Santuario de Ekain parecen la obra de una larga serie de autores diferentes, destacando por su calidad y cantidad el conjunto de figuras de caballos atribuidas a una única mano excepcional, comparable a la de los bisontes polícromos de Altamira.

Las representaciones rupestres de la cueva se han clasificado en cinco grupos, siendo el grupo II el más numeroso y representativo, que se reparte en dos subgrupos (A y B):

El grupo I –Auntzei– está compuesto por 21 figuras distribuidas en la primera parte de la galería principal y el primer divertículo axial, entre las cuales hay un gran prótomo de caballo, dos caballos, dos cérvidos, un salmón, cuatro cabras –una de ellas tumbada–, dorso y patas traseras de bisonte, tosco bisonte de cuernos abultados, una excelente silueta de caballo y bisonte con contorno de líneas entrelazadas y superpuestas. Los restantes son trazos variados de color negro. Menos la pareja de cérvidos grabada, los demás animales están pintados en negro.

El grupo II -Zaldei-, dividido en dos series, tiene alrededor de 40 representaciones de animales, además de otras de carácter no figurativo. El subgrupo II A corresponde al denominado “gran panel de caballos” y es el agrupamiento más importante del santuario. Se trata de un lienzo de pared extraplomada que aloja a una serie amplia de figuras. Se inicia con una cierva a la que falta la parte inferior de la mandíbula y pata posterior, bajo la cual aparece un bisonte. Sobre este, dos bisontes bícromos de silueta negra con entintado rojo y a continuación dos caballos también bícromos. A la izquierda un prótomo de caballo y un bisonte incompleto de canon peculiar. Delante, la silueta de una cabra montés y debajo un caballo y un cuarto trasero de otro. Bajo este, otro caballo en tintas planas negras y otro ubicado en posición más inferior en silueta de contorno negro y tinta plana roja atribuidos su tren delantero y trasero a dos autores diferentes. Delante se localiza un caballo sin cabeza en silueta negra y debajo otro caballo en contorno negro y tintas planas del mismo color. Bajo este, un caballo en contorno negro pero sin tintas planas y más abajo se ve otro incompleto.

El subgrupo II B corresponde a la pared frontera al gran panel y al divertículo axial a que esta da paso. La pared frontera comprende las siguientes figuras: figura incompleta de bisonte en contorno negro, otro contorno de bisonte pobre en detalles, prótomo de caballo y dorsal de caballo, caballo silueteado en negro y bajo este caballo incompleto de cabeza sumaria, caballo completo en silueta y tintas planas con cuerpo en parte lleno de trazos extraños y delante otro caballo en silueta negra, prótomo de caballo y una silueta que se identifica asimismo con un caballo.

En el divertículo axial, en la ramificación del mismo, una representación de bisonte con dorso pintado y grabado y cuernos y frente grabados. Al final de la galería se ven huellas de dedos y cerca de la galería de acceso al divertículo se halla un caballo en tinta roja de difícil identificación.

El grupo III –Artzei– en un ensanchamiento de la galería principal donde se han representado dos osos pardos, uno mayor descabezado y otro menor, a la izquierda, con cabeza. Se trata de representaciones esquematizadas, de un estilo totalmente distinto a las anteriores representaciones.

Al fondo de la galería el grupo IV –Azkenaldei–, es un panel con siete caballos mirando hacia el exterior y con uno de ellos en posición destacada, ordenados en forma de piso y que presentan características similares a los del gran panel. Cinco de ellos además de pintados están grabados. Una línea ondulada en negro y un prótomo de caballo en tinta plana roja completan este grupo.

El repertorio se cerraba con un grabado sobre arcilla, hecho con el dedo, de lo que parece una cabeza de ciervo. A este, con idéntica técnica, se han sumado varios contornos de caballos recientemente descubiertos, realizados en un entrante denominado La Fontana.

En cuanto a su adscripción cronológica, J. Altuna y J. M. Villar parecen inclinarse por una datación en los momentos centrales del Magdaleniense, dado que el conjunto podría encajarse entre el estilo IV antiguo y el IV reciente de Leroi-Gourhan. Estudios recientes retrasan esta cronología hasta momentos más tardíos del Magdaleniense.

Bibliografía

Subir

APELLANIZ, J. M. 1982. El arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

ALTUNA, J. 1975. Lehen Euskal Herria. Guía Ilustrada de Prehistoria Vasca. Bilbao: Ed. Mensajero.

ALTUNA, J. 1983. Bases de subsistencia en los pobladores del yacimiento de Ekain a lo largo de su ocupación. Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía, Prehistoria-Arqueología 1: 33-42. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.

ALTUNA, J. 1997. Ekain y Altxerri. Dos santuarios paleolíticos en el País Vasco. San Sebastián: Haranburu Editor. ALTUNA, J., APELLANIZ, J. M. 1978. Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de Ekain. Munibe 30: 1-151. ALTUNA, J., APELLANIZ, J. M. 1989. Euskal Artearen Historia. Historiaurrea. San Sebastián: Ed. Kriselu.

ALTUNA, J., MERINO, J. M. 1984. El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.

BARANDIARAN, I. 1974. Representaciones de caballos en la cueva de Ekain. Estudios de Arqueología Alavesa 6: 47- 56.

BARANDIARAN, J. M. DE, ALTUNA, J. 1969. La cueva de Ekain y sus figuras rupestres. Munibe 21: 331-386.

BARANDIARAN, J. M. DE, ALTUNA, J. 1977. Excavaciones en Ekain (Memoria de las campañas 1969-1975). Munibe 29: 3-58.

GARCÍA-DÍEZ, M., OCHOA FRAILE, B., GARCÍA-DÍEZ, M. 2019. Coming back to Ekain (Deba, Gipuzkoa): a new Upper Palaeolithic graphic ensemble in the Erdibide Passage Retorno a Ekain (Deba, Gipuzkoa): un nuevo conjunto gráfico paleolítico en la galería Erdibide, Munibe 70: 65-71.

GONZÁLEZ SAINZ, C., CACHO TOCA, R., ALTUNA, J. 1999. Una nueva representación de bisonte en la cueva de Ekain (País Vasco). Munibe 51: 153-159.

MARIEZKURRENA, K. 2006. Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación, Difusión y Réplica. Munibe 57 T. III. Donostia-San Sebastián.

OCHOA FRAILE, B., VIGIOLA-TOÑA, I., GARCÍA-DÍEZ, M., GARRIDO-PIMENTEL, D. 2018. “Más que pinturas de caballos en la Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa): los grabados digitales paleolíticos en Europa Occidental”. Trabajos de Prehistoria, Vol. 75, No. 1: 146-154.

ROUSSEAU, M. 1974. Darwin et les chevaux paléolithiques d’Ekain. Munibe 26: 53-56.

SANSON, R. 2006. La mise en oeuvre de la réplique d'Ekain et de sa scénographie. Munibe 57 T. III. Donostia-San Sebastián.

VV.AA. 2019. Ekain: Historiaurreko zaldien magia - La magia de los caballos de la Prehistoria. San Sebastián: Aranzadi Zientzia Elkartea.

Subir